Seguidores

martes, 13 de octubre de 2020

Un pulso al fracaso


           


¡Hola bloggers!😊 

Tras haber hablado en las entradas anteriores sobre las medidas tomadas por Europa para Europa 2020, el sistema educativo en España y Francia, y los puntos fuertes y débiles del sistema educativo en CyL, en la entrada de hoy, nos centraremos en la actual legislación educativa española: la LOE y la LOMCE. Hablaremos sobre alguna de las funciones docentes que se concretan en las actuales leyes educativas nacionales a través del siguiente vídeo Pulso al fracaso

Este vídeo nos habla sobre la Fundación Tomillo y sobre la existencia de un centro de segunda oportunidad en Carabanchel (Madrid). Este centro lleva en funcionamiento desde hace tres décadas y se abrió con el fin de ayudar a los jóvenes del barrio a finalizar sus estudios y poder conseguir un buen futuro laboral. Estos centros están cada vez más presentes tanto a nivel nacional como europeo y su labor es fundamental para ayudar a cierta parte de la población que cree no valer para el estudio,  pero que realmente es muy capaz de estudiar y de alcanzar sus metas. 

Este centro muestra las situaciones de distintos jóvenes y por qué motivos están en ese centro. En su mayoría, los jóvenes comparten ciertas características: haber suspendido la secundaria, estar sentados en las últimas filas de clase armando bulla, recibir gran  cantidad de partes por su comportamiento negativo, rebeldía, vandalismo, la falta de asistencia, etc. Por todos estos motivos, estos centros existen y tienen como objetivo formar personas con valores y no solo con conocimientos. 

Estos centros tratan de hacer sentir útiles a los jóvenes, tratan de escucharles y saber qué les pasa para así forjar un vínculo profesor-alumno basado en valores y emociones y no solo en currículo y conocimientos. Los profesores tienen una ardua tarea y necesitan esforzarse en la misma, preocuparse por los alumnos, atender sus problemas o necesidades, estar comprometidos con la tarea y el alumnado, ser cercanos a los jóvenes, y, sobre todo, motivar a los jóvenes a través de lo que a ellos más les guste para que así, las tareas y obligaciones a realizar les sean más amenas y enriquecedoras. Esta motivación les hará ser autosuficientes y mejorará su autoestima consiguiendo así que los jóvenes alcancen las metas que deseen porque realmente creen en ellos mismos y en lo que son capaces de hacer. 

Ante todo, este vídeo muestra que es posible conseguir que los alumnos se integren y se interesen por la educación, pero para ello hay que actuar y no solo hablar y dictar. Hay que conseguir un desarrollo personal al igual que una asimilación de conocimientos pero ambas deben estar a la par en el proceso y no la asimilación de conocimientos por encima del desarrollo personal. 

Todas estas metas están vigentes en el artículo 91 de la LOE y la LOMCE y dicen lo siguiente: 

Funciones del profesorado:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. 

c) La  tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proyecto educativo en colaboración con las familias. 

d) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumno. 

Las dos últimas funciones son las que los centros de segunda oportunidad intentan desarrollar. Sin embargo, en los centros escolares comunes, la legislación hace que los profesores solo se puedan preocupar por los contenidos y no por la parte más humana que son las emociones y la psicología. Por lo tanto, la legislación enseña pero no educa y ambas deberían estar presentes. 

De esta manera, el vídeo Un pulso al fracaso critica la primera función del profesorado ya que solo se centra en los contenidos y no tiene en cuenta la parte humana de la educación. En mi opinión, esto es una realidad y creo que es más importante formar personas que formar máquinas de conocimiento. Es necesario que el alumnado tenga conocimientos básicos pero es necesario que el alumnado sepa ser persona de cara al futuro y por lo tanto, tanto los conocimientos como el desarrollo personal deberían fomentarse en las aulas de cualquier tipo de centro y no solo en los de segunda oportunidad como el de Carabanchel.  

¿Qué opináis vosotros? 


Bye!👋

lunes, 12 de octubre de 2020

Puntos fuertes y débiles de la educación en CyL


¡Hola!😊 

Tras haber hablado sobre la educación en Europa y España en las entradas anteriores, en esta ocasión nos vamos a centrar en la educación en CyL, nuestra comunidad autónoma.  Hablaremos sobre los puntos fuertes y débiles de nuestra educación a partir de un artículo del periódico El Norte de Castilla titulado Colegios e institutos con bajos resultados reabren las aulas con planes de mejoraEn este artículo, escrito por Susana Escribano y publicado el 5 de septiembre de 2017, se resumen las ideas que el Consejero de Educación de CyL, Fernando Rey, implantó en CyL para el curso 2017/2018. Estas ideas también muestran los puntos fuertes y débiles del sistema castellano y leonés en esa época. 

 

Artículo escrito por Susana Escribano en el año 2017 en el Norte de Castilla

El principal punto débil de CyL en 2017 era, y lo sigue siendo, la despoblación presente en las zonas rurales. A pesar de que CyL contaba con el mejor sistema educativo nacional, según informes PISA, durante este curso cerraron tres escuelas infantiles y un colegio de infantil y primaria. El motivo por el que cerraron fue la escasa cantidad de alumnos, inferior a cuatro, presente en los centros. Además, 14 centros escolares estaban al límite de alumnado para poder seguir funcionando. Otro punto débil lo representaban los centros cuya puntuación se encontraba por debajo de la media. Para incrementar la puntuación, CyL decidió implantar un Plan Global de Mejora de Resultados así como actividades de refuerzo aplicadas a aquellos alumnos cuyos resultados no fuesen óptimos. 

A pesar de esto, el sistema educativo en CyL contaba con muchos puntos fuertes ya que su principal objetivo era profundizar en la calidad y la equidad del mejor sistema de educación no universitaria de España. Centrándonos en la calidad, CyL era la segunda Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de alumnos en programas de bilingüismo y, con el fin de incrementar este porcentaje, decidió adelantar el bilingüismo a la etapa de infantil, es decir, de los 3 a los 6 años. Para asegurar la calidad de este sistema, CyL decidió reforzar los conocimientos en lenguas extranjeras de los profesores españoles y contratar a un mayor número de profesores nativos en inglés o francés para así alcanzar que el 40% del profesorado tuviese como lengua madre alguna de dichas lenguas. Además, el número de centros BIT (Bilingüismo, inclusividad y tecnología) en educación primaria se incrementó por encima de los 21. Centrándonos en la equidad, el objetivo de CyL era conseguir que ningún alumno se quedase atrás por motivos económicos. Por ello, para que todos los menores tuviesen la posibilidad de estudiar sin diferenciar los ingresos económicos de sus padres, se implantó el Programa de RELEO en el que la gratuidad de los libros para las familias más desfavorecidas estaba asegurada. Además, este programa también contribuyó y contribuye con el medio ambiente ya que evita la tala masiva de árboles para la fabricación de libros. Este programa sigue adelante a día de hoy gracias a las ayudas públicas y la solidaridad de las familias españolas. 

Como se puede observar en este artículo, CyL en 2017 era una comunidad eficaz a nivel educativo pero la escasa población en esta comunidad no ayudó al mantenimiento de todos los  centros educativos. En 2020, la situación es similar, por lo que CyL debería incrementar las ayudas o incentivar a la ciudadanía española para que la población en CyL crezca y se puedan implantar mejores medidas para desarrollar aún más el sistema educativo castellano y leonés.

¡Hasta más ver!👋

domingo, 11 de octubre de 2020

Francia vs España: Duelo educativo

 

 

¡Hola, hola!😊 

En esta nueva entrada compararemos el sistema educativo de estos dos países vecinos: Francia y España. 

El motivo por el que he elegido Francia como país a comparar es porque el instituto donde yo estudié, el IES Alejandría de Tordesillas, ofertó dos intercambios de una semana a Francia durante los años 2012 y 2013, respectivamente. En el 2012 fuimos a Uzès (Languedoc-Rosellón) y en el 2013 a Barbezieux Saint-Hilaire (Poitou-Charentes). En estos lugares no solo conocimos la zona y su cultura sino que también pudimos conocer algunos detalles del sistema educativo francés al asistir a distintas clases de los liceos Charles Gide y Général et Technologique Elie Vinet. Por estos motivos, me gustaría comparar dos sistemas educativos similares que se encuentran en países ligeramente diferentes, a pesar de su proximidad. 

 Intercambio Uzès (2012)


 Intercambio Barbezieux Saint-Hilaire (2013)

El sistema educativo francés se caracteriza por ser un sistema gratuito, neutro, laico y obligatorio desde los 6 hasta los 16 años. Este límite de edades fue establecido por el Ministro de Educación francés Michel Debré en el año 1959 a través de la Ley Debré. Además, estas edades comprenden las etapas de primaria y secundaria.

Tres tipos de centros escolares forman parte de la vida educativa de los estudiantes: la escuela desde los 3 hasta los 11 años, el colegio desde los 11 hasta los 15 años y el liceo desde los 15 hasta los 18 años. Su financiación puede ser íntegramente pública, pública y de particulares, es decir, concertada, e íntegramente de particulares, es decir, privada.  

Centrándonos en la estructura educativa, los estudiantes tienen que cursar el primer grado compuesto por tres ciclos y el segundo grado compuesto por dos ciclos. 

El primer ciclo del primer grado es educacion infantil y se divide en petite section desde los 3 hasta los 4 años, moyenne section desde los 4 hasta los 5 años y grande section desde los 5 hasta los 6 años. Esta ciclo no es de carácter obligatorio, pero en él se fomenta el desarrollo de la personalidad y la relación con el medio y se les prepara para leer, escribir y calcular. 

El segundo y tercer ciclo del primer grado es educación primaria y comprende cinco cursos: el curso preparatorio (CP) desde los 6 hasta los 7 años, el curso elemental 1° (CE1) desde los 7 hasta los 8 años, el curso elemental 2° (CE2) desde los 8 hasta los 9 años, el curso  medio 1° (CM1) desde los 9 hasta los 10 años y el curso medio 2° (CM2) desde los 10 hasta los 11 años. Los últimos tres cursos constan de un total de siete asignaturas tales como literatura, matemáticas, lengua extranjera, ciencias, etc. 

El primer ciclo del segundo grado equivale a la ESO en el sistema educativo español y comprende cuatro cursos: sixième desde los 11 hasta los 12 años, cinquième desde los 12 hasta los 13 años, quatrième desde los 13 hasta los 14 años y troisième desde los 14 hasta los 15 años. Estos cursos se imparten en los colegios y constan de un total de 14 asignaturas básicas que pertenecen a las ramas de tecnología, literatura, economía y ciencia. Cabe destacar que tras el último curso (troisième), los alumnos tienen que realizar una prueba de nivel llamada Brevet des Collèges para poder pasar a una nueva etapa educativa en los liceos. 

El segundo ciclo del segundo grado equivale a Bachillerato en el sistema educativo español y comprende tres cursos: seconde desde los 15 hasta los 16 años, première desde los 16 hasta los 17 años y terminale desde los 17 hasta los 18 años. Estos cursos  se imparten en los liceos y constan de un total de seis asignaturas troncales junto con diversas asignaturas optativas según la especialidad elegida. El título obtenido tras finalizar estos estudios es el Diplôme du Bac, equivalente al Título de Bachillerato obtenido en España. Cabe destacar que tras el último curso (terminale), todos los alumnos que quieran cursar estudios universitarios tienen que hacer una prueba de acceso llamada baccalauréat que equivale a la prueba EBAU del sistema educativo español. Durante este año 2020, debido a la pandemia mundial, Francia decidió eliminar esta prueba y suplirla por una evaluación continua porque las circunstancias sufridas por el alumnado requerían de medidas excepcionales. En España, la prueba de la EBAU se mantuvo a pesar de la pandemia mundial, con la única excepción de que se realizó a principios de julio en lugar de a mediados de junio.

Esquema del sistema educativo francés

La educación  superior no es obligatoria, pero consta tanto de grados en las universidades como de cursos de formación profesional (FP). Estos fomentan las prácticas y el emprendimiento para augurar un futuro laboral exitoso entre los estudiantes. Los cursos de FP se imparten en los liceos y con ellos se obtienen el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) e incluso el Título de Grado Superior (tras dos años). 

Otros aspectos a destacar del sistema educativo francés son que a pesar de que la educación se imparte en diversos centros también cabe la posibilidad de educar a los menores en casa, eso sí, con inspecciones periódicas para comprobar que se cumplen los requisitos establecidos por el Ministerio. Las clases de primaria en las escuelas constan de 12 alumnos y tanto en primaria como en secundaria, los exámenes finales son una forma constante de evaluación de los contenidos. El sistema educativo también disfruta de una cantidad alta de becas para ayudar al alumnado. Por último, como ya se ha mencionado con anterioridad, la preescolarización de los menores no es obligatoria, sin embargo, entre los 0 y los 2 años muchos padres deciden matricular a sus hijos con el fin de hacerles interaccionar con el mundo educativo y social.  

Como podemos comprobar tanto el sistema educativo español como el francés coinciden en muchos aspectos. Sin embargo, también presentan algunas diferencias. En Francia, el horario de los centros es de 8.00 a.m. a 5.00 ó 6.00 p.m. mientras que en España es desde las 8.30-09.00 a.m. hasta las 2.30 p.m. El trato a los tutores también varía ya que los alumnos franceses tienen que dirigirse a su profesor usando el usted (vous) y llamándole Monsieur si es un hombre o Madame si es una mujer mientras que los alumnos españoles constantemente tutean al profesorado y lo llama por su nombre de pila. En cuanto a valoración las enseñanzas, Francia presta especial atención a las enseñanzas artísticas como música o arte, mientras que España las mantiene en segundo orden entre sus prioridades. Finalmente, a pesar de que la inversión en educación en relación con el PIB en España es un 1% inferior que en Francia (4% vs 5%), el gasto público en educación en ambos países es similar. 

Por todos estos motivos y tras los últimos exámenes PISA, Francia se encuentra por encima de España en materia educativa. 

¿Qué opináis vosotros?


Si tenéis interés en saber más sobre el sistema educativo francés, estos enlaces os serán de ayuda. 

Sistema Educativo en Francia - https://youtu.be/_6JzYNlIMKI 
Sistema Educativo de Francia - https://youtu.be/3Fkf-CF_e7s 

Au  revoir!👋

sábado, 10 de octubre de 2020

Europa 2020, ¿se han conseguido los objetivos marcados por Europa en España?

 



¡Hola de nuevo!😊

En la entrada de hoy, valoraremos las medidas que tomó Europa en marzo de 2010 para la década 2010-2020 y, si a día de hoy, España ha conseguido cumplir con los objetivos fijados. 

En el año 2010, la Unión Europea decidió establecer una estrategia de crecimiento para la década 2010-2020. Esta estrategia se enfocó en cinco aspectos (el trabajo, la educación, la investigación, la integración social y el medio ambiente) con el objetivo de superar la crisis del momento y así alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en toda Europa en el año 2020. 

Hoy es 10 de octubre de 2020, y me hago la siguiente pregunta: ¿ha conseguido España lo que Europa propuso hace una década? La respuesta es bastante clara. 



En empleo, Europa tenía como objetivo que el 75% de la población de entre 20 y 64 años tuviese trabajo. Según datos de Eurostat del año 2019, el porcentaje de empleados con esa edad en España es del 68%. 



En investigación, Europa estableció que se debía aumentar en un 3% la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Según datos del periódico La Vanguardia de enero del 2020, en España solo se ha invertido un 1,24% en I+D, muy lejos de los objetivos europeos. 



En cambio climático y sostenibilidad energética, Europa estableció como objetivos la reducción a un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de las energías renovables a un 20% y el aumento de la eficiencia energética a un 20%. Según datos del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y el Avance del Informe del Sistema Eléctrico Español del año 2019, España consiguió estos porcentajes: reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 6,2%, aumentar las energías renovables en un 13,6% y aumentar levemente el porcentaje en eficiencia energética.  



En educación, área que más nos interesa, Europa estableció que el abandono escolar tenía que estar por debajo del 10% y que el 60% de la población de entre 30 y 40 años tenía que tener estudios superiores finalizados. Según datos del periódico El Mundo y del Ministerio de Educación del año 2020, España no alcanza aún objetivo europeos ya que el porcentaje de abandono escolar es del 17,3% y el porcentaje de personas sin titulación superior es del 62'7%. Los datos en educación obligatoria tampoco son buenos ya que según informa Europa Press en un artículo de 2018, Europa marca que los países de la Unión Europea tengan un 85% de jóvenes con la titulación en ESO y España solo tiene un 79,3%. Estos datos tan negativos deberían hacernos reflexionar a nivel social pero sobre todo a nivel gubernamental e institucional. Quizá es hora de plantearse qué medidas nuevas se deben tomar a nivel nacional para conseguir motivar al alumnado y convencerlo de que la educación es fundamental para su desarrollo personal y su futuro laboral. Así, sería posible que no abandonaran los estudios y tuvieran interés por continuar su formación en niveles superiores. 



Finalmente, Europa estableció que para luchar contra la pobreza y la exclusión social había que reducir en 20 000 000 millones el número de personas en situación de pobreza o exclusión social. Según datos del Instituto Nacional de Estadística del año 2020, 9 700 000 personas, es decir, el 26,1% de la población españolfa está en riesgo de pobreza o exclusión social. En este último caso, los porcentajes son bastante positivos con respecto a lo que Europa estableció en el año 2010. 

Es importante recordar que este año 2020 no está ayudando a mejorar las situaciones sociales, educativas y económicas de Europa, pero ahora es momento de pensar en el año 2030 y en toda esta década que afrontamos. Para ello, España tiene la obligación de resurgir y conseguir los objetivos europeos para así crecer como nación y como sistema político, económico, educativo y social.

¡Hasta pronto!👋

lunes, 5 de octubre de 2020

Esta soy yo



Hello everyone!😊 

Mi nombre es Ana y tengo 23 años. Mi lugar de residencia es Tordesillas (Valladolid) porque es el lugar donde nací, pero, realmente, me considero de San Miguel del Pino (Valladolid) por ser el lugar donde nació mi madre y donde mejor me relaciono tanto con la gente como con el entorno. 

  Tordesillas (Valladolid) 

San Miguel del Pino (Valladolid)                                                              

Mi principal afición es ir al cine, de hecho voy una vez a la semana, y el principal motivo por el que voy es por el enriquecimiento cultural que esta actividad me proporciona. Mis películas favoritas son aquellas que pertenecen a la ciencia ficción y a la historia, pero realmente veo todo tipo de películas. Los dos géneros previamente mencionados me gustan porque en el caso de la ciencia ficción, esta me permite evadirme del mundo real y sus problemas así como imaginar otro tipo de vida en otro lugar. En el caso de la historia, esta me permite aprender la historia (valga la redundancia) de distintas culturas y civilizaciones, afición que también me apasiona. Otras de mis aficiones son tocar el acordeón o jugar a voleibol.

 Acordeonista

          Jugadores de voleibol (Tordesillas Voleibol) 

Con respecto a por qué me encuentro en este lugar en este momento, es necesario remontarse al año 2015. Al terminar el bachillerato de Humanidades en el IES Alejandría (Tordesillas), decidí que quería estudiar un grado relacionado con los idiomas. Como no sabía qué idioma escoger, decidí matricularme en el Grado de Traducción e Interpretación de la USAL, pero no fui admitida ya que había que realizar una prueba de acceso en la que éramos 300 estudiantes de distintos lugares, con distintas edades y con distintos estudios para cubrir 90 plazas. Tras este primer intento, decidí matricularme en el Grado de Traducción e Interpretación de la UVa y aquí sí fui admitida. Sin embargo, a los cuatro meses, decidí abandonar el grado debido a que la ciudad de Soria, donde se encuentra el mismo, no me motivaba a nada, ni siquiera a continuar allí durante cuatro años de mi vida. Volví a casa, y en julio de 2016 decidí matricularme en el Grado de Estudios Ingleses de la UVa, donde fui admitida. Allí he estado desde 2016 hasta 2020 y puedo decir que estoy muy orgullosa de haber conseguido graduarme como filóloga inglesa. Además, estoy muy agradecida a la UVa por haber hecho que conozca a personas maravillosas a las que hoy en día puedo llamar amigas. 

Graduada en Estudios Ingleses (2020)

En la actualidad, curso el Máster de Educación en la UVa y el motivo por el que lo elegí es porque me encanta la enseñanza, me encantan los idiomas y me encanta no solo enseñar a los adolescentes sino también aprender de ellos. Esto último lo baso en mi propia experiencia. Llevo tres años impartiendo clases particulares a adolescentes e infantes y aunque todos son buenos estudiantes y alumnos, la relación y forma de expresar o de tratar ciertos temas con los adolescentes es más sencilla que con los infantes. Esto se explica porque con los infantes hay que contenerse más con ciertos temas debido a su falta de conocimiento e inexperiencia. Esta argumentación la baso en mi propia experiencia, y, supongo, que cada uno tendrá su propia opinión según lo vivido😉 

Para finalizar, me gustaría hacer un apunte sobre la enseñanza en España. El sistema educativo español tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como todo en la vida, pero me gustaría dar mi opinión sobre dos inconvenientes presentes en el mismo: la excesiva carga de deberes y el bilingüismo en los centros educativos. Con respecto a la excesiva carga de deberes, creo que debería estar más medida. Es cierto que el alumnado tiene que trabajar lo aprendido en clase por sí mismo, pero no se le puede mandar más ejercicios para casa que los que se realizan en clase o mandar ejercicios de aquello que el profesor no ha explicado. El motivo por el cual hay que evitar esto es porque los estudiantes se sienten agobiados y frustrados y esto, en un futuro, puede conllevar a un incremento del abandono escolar en el sistema educativo español debido a la desmotivación y frustración del alumnado. Con respecto al bilingüismo en los centros educativos, creo que se debería fomentar el aprendizaje de la lengua madre (español) para poder aprender bien la segunda lengua (inglés) ya que si no, los estudiantes solo adquirirán vocabulario pero no estructuras ni conocimientos completos. Al no saber los conceptos en su propia lengua, no son capaces de saberlos en esa segunda lengua. Como filóloga inglesa, recomiendo a nuestros políticos que se asesoren por filólogos de cualquier lengua (no solo inglés) y así entenderán que una segunda lengua se comprende mejor cuanto mejor se conoce la lengua madre. Por lo tanto, hay que fomentar el aprendizaje en otros idiomas SIEMPRE pero de forma coherente, adecuada y no como si fuera un juguete. 

¡Gracias por vuestro tiempo! 

Hasta la próxima👋